viernes, 1 de mayo de 2015

1° de Mayo. Día Internacional del Trabajador




El reclamo de los trabajadores era claro: un pedido de reducción de la jornada laboral a 8 horas, cuando lo "normal" era trabajar entre 12 y 16 horas. La protesta, llevada a cabo inicialmente por 80.000 trabajadores, pronto desembocó en una poderosa huelga nacional que afectó a numerosas fábricas de los Estados Unidos. La fuerza demostrada por los obreros en su reclamo marcó un antes y después en la historia de todos los trabajadores, instaurándose aquella fecha como el "Día del Trabajador".

El 1° de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional del Trabajador en homenaje a los llamados Mártires de Chicago, grupo de sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en 1886. Ese mismo año, la Noble Order of the Knights of Labor, una organización de trabajadores, logró que el sector empresarial cediese ante la presión de las huelgas por todo el país.

Entonces, el presidente de Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó la Ingersoll estableciendo ocho horas de trabajo diario. Como los empleadores se negaron a acatarla, los trabajadores de la ciudad industrial de Chicago iniciaron una huelga el 1º de mayo, que comenzó con unamanifestación de más de 80.000 trabajadores liderados por Albert Pearsons.

Ese movimiento había sido calificado como "indignante e irrespetuoso", "delirio de lunáticos poco patriotas", y manifestando que era "lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo".

A partir de allí, el conflicto se fue extendiendo a otras ciudades norteamericanas, logrando que más de 400.000 obreros pararan en 5.000 huelgas simultáneas. La magnitud del conflicto causó preocupación al gobierno y al sector empresarial, que creyeron ver en las manifestaciones y huelgas el inicio de una revolución anarquista.

Sin embargo, la fábrica Mc. Cormik de Chicago no reconoció la victoria de los trabajadores y el 1º de mayo de aquel año la policía disparó contra los manifestantes que, a las puertas de la fábrica, reivindicaban el nuevo acuerdo. Durante los siguientes días murieron más trabajadores, hasta que el día 4 una bomba estalló contra las fuerzas policiales, suceso conocido como "el atentado de Haymarket".

El 21 de junio de 1886 comenzó el juicio a 31 obreros acusados de haber sido los promotores del conflicto. Todos fueron condenados, dos de ellos a cadena perpetua, uno a 15 años de trabajos forzados y cinco a la muerte en la horca. La culpabilidad de los condenados nunca fue probada.

En la actualidad, muchos países rememoran el 1º de mayo como el origen del movimiento obrero moderno. Hay algunos que no lo hacen –en general, países de colonización británica–, como Estados Unidos y Canadá, que celebran el Labor Day (Día del Trabajo) el primer lunes de septiembre; Nueva Zelanda, el cuarto lunes de octubre.

En Australia, cada estado federal decide la fecha de celebración: el primer lunes de octubre en el territorio de la capital australiana, Nueva Gales del Sur y Australia Meridional; el segundo lunes de marzo, en Victoria y Tasmania; el primer lunes de marzo, en Australia Occidental; y el 1º de mayo en Queensland y el Territorio del Norte.

En 1954 el papa católico Pío XII apoyó tácitamente esta jornada de memoria colectiva al declararla como festividad de San José Obrero. Últimamente se viene denominando a este día como Día Internacional del Trabajador.

En Portugal, esta fecha se comenzó a celebrar libremente tras el triunfo de la Revolución de los Claveles el 25 de abril de 1974. Mientras que en las grandes ciudades se realizan manifestaciones promovidas por los sindicatos como la Inter-CGT (Confederación General de Trabajadores Portugueses - Inter) o la Confederación Sindical de UGT (Unión General de Trabajadores), en otros lugares como en el Algarve se acostumbra realizar comidas campestres.



Día del Trabajador en la Argentina


El primer acto del Día del Trabajador se realizó en 1890, en el Prado Español de Buenos Aires, y contó con la participación de numerosos movimientos obreros, integrados en su mayoría por inmigrantes alemanes, italianos, españoles y portugueses. Desde entonces se celebra cada 1º de mayo el Día del trabajador.

Años más tarde, Argentina atravesará por distintas instancias en la reivindicación de los derechos de los trabajadores, tanto de hombres como mujeres, reconociéndose estos para ambos.

A partir de la primera presidencia de Juan Domingo Perón (1946-1952), la conmemoración del Día del Trabajador alcanzaría una notable importancia, organizándose celebraciones multitudinarias en todo el país. A raíz de las numerosas reivindicaciones obreras logradas por el peronismo, el 1º de mayo se convirtió en un día emblemático: entre las diversas manifestaciones de entonces se destaca la convocatoria de los obreros en la Plaza de Mayo, quienes llegaban en multitud desde temprano para escuchar el discurso del presidente.

Escribió Felipe Pigna: "En nuestro país cada primero de mayo nuestros trabajadores tomaron las calles desafiando al poder, recordándole que existían y que no se resignarían a ser una parte del engranaje productivo. La lucha logró la reducción de la jornada laboral, las leyes sociales y la dignificación del trabajador. El poder se sintió afectado y en cada contraofensiva cívico-militar como las del 55; 62; 66; 76 y 89 (esta vez a través del voto), pretendieron –y en ocasiones lo lograron-, arrasar con las históricas conquistas del movimiento obrero".


Fuente: Infobae

jueves, 2 de abril de 2015

2 de abril, Día del veterano de guerra y caídos en Malvinas

El 2 de abril de cada año, se recuerda con orgullo a los soldados que participaron en la Guerra de Malvinas en el año 1982. En cada pueblo y ciudad de nuestro país, se realizan actos en honor a aquellas personas que lucharon y dieron su vida, movilizados por sus ideales y amor a su país

El conflicto por la soberanía de las islas data desde hace mucho tiempo. Desde su descubrimiento en el siglo XVII, las Islas Malvinas fueron disputadas por los países de Francia, España e Inglaterra. 
En 1820, una fragata argentina fue enviada desde Buenos Aires para tomar posesión de las islas que anteriormente correspondían a España y se encontraban deshabitadas. Finalmente en 1833, un contingente de barcos Ingleses arribó a las islas, haciéndose posesión de estas en nombre del Rey de Inglaterra. 


La disputa histórica
En 1982 el país transitaba una época oscura. Desde 1976, las Fuerzas Armadas habían dejado de lado a la democracia y los derechos de la población, tomando por la fuerza la dirección del país. Los problemas económicos y el empobrecimiento del país aumentaban día a día, haciendo más visibles los conflictos sociales y desenmascarando la realidad. 
El 2 de abril de 1982, los argentinos se despertaron con la noticia de que las Islas Malvinas, aquel pedazo de tierra alejado al sur del país, habían sido recuperadas por un sorpresivo desembarco de tropas del ejército, como muestra de soberanía. 
El objetivo principal de las fuerzas armadas no solo fue recuperar las islas, sino también desviar el foco de atención de una población golpeada por años de dictadura. En una acción “patriótica”, la Junta Militar buscó lograr el apoyo de todos los sectores de la sociedad. 
El gobierno inglés de Margaret Tatcher reaccionó seis días más tarde, enviando hacia las islas un ejército superior en número y equipamiento. Mientras, en el mundo, tanto las potencias como Estados Unidos y Francia, condenaron junto a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el accionar de los argentinos, sin realizar intervención alguna para impedir el conflicto. 
Desde ese momento, comenzó una cruenta batalla entre las tropas argentinas y británicas, desarrollada tanto en el mar y como en la tierra. A pesar de la superioridad de las tropas inglesas, los soldados argentinos demostraron el valor, la fuerza y el sacrificio luchando hasta el cansancio por la soberanía nacional. 

Soldados argentinos en Malvinas 
Dos meses y medio después, el 14 de junio, la guerra finalizó con la rendición de las tropas argentinas. El final de la guerra, es considerado para muchos historiadores como una “herida mortal” para la dictadura militar argentina. 
Finalmente, en 1983, la Junta Militar entregó la dirección del país, permitiendo elecciones democráticas luego de siete años de dictadura. El conflicto de Malvinas no solo ayudó a la caída de del Proceso de Reorganización Nacional, sino que marcó a toda una generación de jóvenes que lucharon en nombre de la soberanía nacional. 

Aquellos héroes hoy
Han pasado 30 años desde la finalización de la guerra y cada 2 de abril se realizan actos en todo el país para homenajear y mantener vivo en la memoria, a aquellos que participaron de la gesta de Malvinas. 
A pesar de los errores políticos y militares de los gobernantes, los veteranos de Malvinas dieron su vida en defensa de los valores y de la soberanía nacional. 
Hoy en día, todos los veteranos de guerra se reúnen para ayudarse entre ellos y cada 2 de abril recuerdan a sus compañeros que no están, buscando que se reconozca de forma pacífica que las Malvinas son argentinas.


Paritaria Comercio: Pedido de la FAECYS a la CAME y definición del acuerdo salarias 2015 para empleados de comercio.

El pedido de incremento salarial es del 30% en dos tramos de 15% en Abril, 15% en Octubre, más tres sumas no remunerativas de $1200 en Julio, Agosto y Noviembre.
La CAME dio a conocer días atrás, la solicitud que realizó la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) a nuestra Confederación, con motivo de las próximas paritarias. Se estima que el lunes o martes podría sellarse el acuerdo. El pedido es del 30% en dos tramos de 15% en Abril, 15% en Octubre más tres sumas no remunerativas de $1200 en Julio, Agosto y Noviembre.

PROPUESTA SALARIAL - AÑO 2015/2016

BASICO ABRIL JULIO  AGOSTO OCTUBRE NOVIEMBRE 
  15% $ 1.200 $ 1.200 15%
$ 1.200
$ 8.468,35 $ 9.738,60 $ 10.938,60 $ 10.938,60 $ 11.008,23 $ 12.208,23


Temas Pendientes y en Tratamiento

1.-TRABAJADORES JORNADA REDUCIDA Y A TIEMPO PARCIAL
2.-PLUS POR TAREAS ESPECIALIZADAS
3-PERSONAL TERCERIZADO DE TAREAS DENTRO DE LA ACTIVIDAD
4.-DIA DOMINGO
5.-CAJEROS
6.- ZONA DESFAVORABLE

Para acceder al documento completo, haga clic aquí.

domingo, 8 de marzo de 2015

8 de Marzo - Día Internacional de la Mujer


Un 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras textiles tomó la decisión de salir a las calles de Nueva York a protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban.

Distintos movimientos se sucedieron a partir de esa fecha. El 5 de marzo de 1908, Nueva York fue escenario de nuevo de una huelga polémica para aquellos tiempos. Un grupo de mujeres reclamaba la igualdad salarial, la disminución de la jornada laboral a 10 horas y un tiempo para poder dar de mamar a sus hijos. Durante esa huelga, perecieron más de un centenar de mujeres quemadas en una fábrica de Sirtwoot Cotton, en un incendio que se 
atribuyó al dueño de la fábrica como respuesta a la huelga.
En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras celebrada en Copenhague (Dinamarca) más de 100 mujeres aprobaron declarar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Actualmente, se celebra como el Día Internacional de la Mujer.

lunes, 23 de febrero de 2015

La Entrevista de Trabajo. Tipos de Entrevista. Parte IV

Entrevista Online

La Entrevista Online, conocida también como video-entrevista, es una modalidad no presencial de evaluación de candidatos a un empleo. Está siendo cada vez más utilizada por las compañías, sobre todo internacionales, pues les permite realizar selecciones a nivel global, entrevistando a postulantes de cualquier parte del mundo.
Esta facilidad supone un gran ahorro ya que solo se necesita tener conexión a internet, una cámara web y un programa de video- conferencia como Skype en el ordenador. Es más, hoy en día, la tecnología ha avanzado tanto que a través de equipos móviles, como los iPhones, también es posible superar las distancias geográficas para realizar entrevistas online, con programas de video-llamadas apropiados.
Son especialmente las empresas multinacionales las que actualmente utilizan este método para encontrar trabajadores que se encuentren en cualquier punto del mundo, gestionando el proceso de selección desde sus sedes físicas. Para ello publican las vacantes de empleo en sus páginas web, blogs, foros, redes sociales y de contactos.
Esta modalidad de interviú no solo resulta conveniente para las empresas, que vía internet pueden determinar varios filtros antes de que un postulante llegue a esta etapa, sino para los postulantes, que no tienen necesidad de realizar largos y costosos viajes y puedan hacer la entrevista desde la comodidad que ofrece su casa (lo que, además, les supone una alta dosis de confianza en sí mismos).

Como debe prepararse el postulante para una entrevista online

§  La entrevista no es personal, cara a cara, pero es importante estar bien preparado para afrontarla como si lo fuera. Por ello es vital eliminar todo elemento o posibilidad de distracción (ruidos de un móvil o teléfono fijo, ruidos provenientes de la calle, intrusiones de personas o mascotas, ruidos del ambiente).
§  Ubíquese en un lugar en el que se sienta cómodo; y que esté muy bien iluminado.
§  A través de la cámara se verá todo el entorno en el que se encuentre; asegúrese de que sea agradable, esté ordenado y limpio.
§  Si es posible, que el fondo de la imagen que se visualiza sea una pared; blanca o de colores claros.
§  Vista formalmente; hay que dar la mejor primera impresión (aunque no parezca es trascendental).
§  Configure el ordenador, la cámara (encuadre de preferencia su cabeza), las luces (que iluminen el fondo claramente y su rostro sutilmente), el micrófono (no muy pegado a la boca) y los auriculares (úselos en lugar de parlantes que estarán apagados).
§  Actúe naturalmente frente a la cámara, que se sienta como una entrevista persona a persona. Para esto practique previamente con otras personas realizando entrevistas online.
§  Al respecto, es también importante mirar directamente a la cámara (no a la pantalla del ordenador) y responder cualquier pregunta dirigiéndose a ella.

Como debe realizar el evaluador una entrevista online

§  El entrevistador debe tener todo preparado para el momento de la video-conferencia; especialmente, contar con toda la información acerca del postulante.
§  Debe transmitir confianza, vistiendo formalmente y situándose en un área clara, limpia y ordenada (dando idea de seriedad).
§  Al iniciar la entrevista es importante el saludo y la presentación de ambas partes. Hablar resumidamente sobre la empresa y el empleo que se oferta.
§  Evitar mirar el reloj (en ambos casos).
§  Cuidar que no se presente ningún fallo técnico.
§  Al terminar la entrevista se debe dar lugar a las preguntas e inquietudes del postulante acerca del empleo, la empresa, el proceso de selección o sobre lo que sigue después.
Si realmente desea tener éxito en una entrevista online practique previamente el uso de la herramienta de video-conferencia; así se irá familiarizando, adquirirá confianza en su voz y su tono pronto será el adecuado. Puede practicar con amigos que tengan instalado el programa Skype, por el cual se pueden realizar video conferencias.

Entrevista de Personalidad

La Entrevista de Personalidad es una de las primeras fases y parte importante del proceso de selección de candidatos a un empleo. Está orientada a extraer los principales rasgos de comportamiento y personalidad de los postulantes a través de un test, escrito o no, de preguntas cuidadosamente elaboradas. Los resultados analizados indicarán a los evaluadores cuales de los postulantes tienen las condiciones de adaptabilidad al puesto de empleo en oferta.
Identificar la personalidad, aptitudes, actitudes, motivaciones y capacidad profesional de los candidatos es útil para las empresas antes de la entrevista de trabajo propiamente dicha, de manera que puedan pre-seleccionar a aquellas personas cuyos rasgos de personalidad se ajusten a las características y tipo de empleo al que postulan.
Con herramientas como los tests psicotécnicos, que pueden ser personales o escritos (como pruebas grafológicas -consideradas las más fiables- o los bancos de preguntas), se pueden reconocer los siguientes aspectos a valorar: la iniciativa, proactividad, empatía, sociabilidad, adaptación a cambios y reglas, responsabilidad, madurez personal, estabilidad emocional, autocontrol, extraversión, introversión, apertura mental, voluntad de liderazgo, entre otros.

Recomendaciones para enfrentar una Entrevista de Personalidad

Antes de hacer frente a una entrevista de personalidad, procure descansar lo suficiente. Cuando esté ante al banco de preguntas escrito o el evaluador, relájese y lea o escuche atentamente las preguntas. Debe asegurarse de haberlas entendido bien antes de responder, y si no las comprendió pregunte al evaluador para dar respuestas objetivas.
Responda con sinceridad y decisión. Actúe con total naturalidad y muéstrese lo más humano posible. Evite los No sé y las respuestas extremas. Muestre que tiene buena salud y que no tiene problemas de adicción; este es un punto importante que también consideran las empresas para evitar cualquier problema futuro.

Preguntas más comunes en una Entrevista de Personalidad:

Hábleme de usted: La respuesta debe describir sus datos básicos en 30 segundos, los más relevantes del currículum vitae.
¿Qué sabe sobre la empresa? Es natural haber investigado sobre ellaantes de postular. Esto demuestra que le interesa y es un indicador de compromiso.
¿Por qué desea trabajar aquí? Responda con honestidad sobre lo que le agrada de la empresa y cómo pueden sus habilidades y aptitudes, que considere adecuadas para el empleo, aportar desde este puesto a la empresa.
¿Cuáles son sus fortalezas? Brinde una respuesta honesta, pero no necesariamente modesta. Las fortalezas deben ser relevantes con el puesto al que postula; además, deben ser demostrables.
¿Cuáles son sus debilidades? Sería un error decir que no se tienen defectos; pero no se trata de perjudicarse. Más bien, es bueno demostrar aquellos puntos débiles que resulten útiles para el desempeño laboral.
¿Dónde se visualiza en 5 años? La ambición es bastante valorada. Demuéstrela pero tomando en cuenta los intereses de la empresa.
Más preguntas puntuales durante un test de personalidad:

  • §  ¿Considera que es una persona inteligente?
  • §  ¿Considera que usted es analítico, sintético, imaginativo, innovador?
  • §  ¿Considera que es metódico y organizado?
  • §  ¿Considera primordial tener un empleo estable?
  • § ¿Le agrada trabajar con objetos, números, datos, personas, palabras, investigaciones?
  • §  Si le disgusta una labor ¿cómo la afronta?
  • §  ¿Cómo maneja el estrés o el trabajo bajo presión prolongados?
  • §  ¿Qué significa éxito para usted?
  • §  ¿Qué considera usted que hace mejor?
  • §  ¿Cuáles han sido las tareas más agradables y las menos interesantes?
  • §  ¿Cómo resuelve problemas o dificultades?
  • §  ¿Considera usted que tiene iniciativa?
  • §  ¿Cuál es su reacción ante críticas sobre sus ideas, sean constructivas o injustificadas?
  • §  ¿Cuáles son sus sensaciones cuando se enfrenta hablando a un público?
  • §  ¿Cómo lleva las relaciones con sus compañeros de trabajo?
  • §  ¿Cuál piensa que es la opinión de sus compañeros con respecto de su trabajo?
  • §  ¿Es usted eficaz trabajando en grupo o solo?
  • §  ¿Podría trabajar sin supervisión directa?
  • §  ¿Qué siente al tomar decisiones importantes?
  • §  Si empezara nuevamente ¿qué trabajo elegiría?
  • §  Si no necesitara el dinero para vivir ¿trabajaría?
Recuerde que es vital responder de forma lógica, coherente, natural y honesta; ya que el test de personalidad no es una prueba para determinar quién es malo o bueno, se trata de identificar el perfil psicológico del candidato.

jueves, 19 de febrero de 2015

La Entrevista de Trabajo. Tipos de Entrevistas. Parte III

Entrevista por Competencias

"Cada individuo es único e irrepetible". Basándose en esta premisa es que muchas empresas de hoy en día han establecido la Entrevista por Competencias personales -una técnica que predice el futuro a través del pasado- como una de las mejores herramientas para encontrar al talentoso prospecto que buscan ocupe uno los cargos más importantes en su empresa.
Porque ya no se conforman con disponer de personal con conocimientos e inteligencia suficientes para desempeñar su trabajo sino que además quieren que sean multifuncionales y tengan potencial para enfrentar diferentes situaciones cruciales que puedan terminar decidiendo el destino de la empresa.

Competencias

Una competencia es una característica individual (elementos subyacentes, no visibles, como: rasgos personales, motivos, roles, imagen de uno mismo) en la que se originan las actitudes (valores, convicciones, creencias personales), aptitudes (capacidades innatas para el aprendizaje y actuación) y habilidades (destrezas para ejecutar algo) que guían la conducta de un ser humano en una situación dada, en este caso, dentro del ámbito laboral. Estas no se pueden identificar en una entrevista de trabajo tradicional, que solo mide el grado de inteligencia y la experiencia del postulante.

Entrevista de trabajo por competencias

Para llegar a saber cuán productivo puede ser el potencial empleado, durante la entrevista por competencias, el especialista se centra principalmente en la obtención de ejemplos conductuales del postulante en su vida profesional, académica y personal, los cuales serán analizados y servirán como elementos de predicción sobre comportamientos del postulante en un futuro laboral cercano; que se espera sea positivo, superior y sostenido en el tiempo.
Estos ejemplos conductuales se pueden conseguir a través de preguntas que ayuden al candidato a recordar una situación específica a la que tuvo que enfrentarse, haciendo uso de cierto nivel de dominio en sus acciones y el resultado que obtuvo. Así se podrán reconocer los comportamientos que naturalmente guían y guiarán las decisiones del individuo; y, con ello, si el candidato reúne las competencias para el puesto.

Estructura básica de una Entrevista por Competencias

§  Situación: Ayudado con preguntas apropiadas el entrevistador hará que el postulante identifique y describa, al detalle, una situación del pasado (no mayor a dos años, ni menor de uno).
§  Tarea: Las preguntas adecuadas deben ayudar a determinar las responsabilidades y objetivos de la persona en plena situación.
§  Acción: Reconocer conductas personales manifestadas durante dicha experiencia.
§  Resultados: Se debe encontrar o determinar el nivel de eficacia obtenido tras las decisiones que tomó o las soluciones que aplicó el postulante en tal situación.
No se trata de obtener opiniones o conceptos teóricos, que no son respuestas conductuales, sobre que haría o que hubiera hecho (por ejemplo: en esa situación se debería, nunca lo haría o a veces ha pasado), sino de encontrar ejemplos puntuales de las conductas que se tuvieron en dichos eventos pasados; es decir, hay que descubrir a la persona en acción, saber que pensó, sintió y finamente hizo en aquel momento específico.

Ejemplos de una entrevista por competencias:

Situaciones que sugiere el entrevistador:
1.     Cuénteme una situación en la que sus clientes le hayan reconocido su trabajo.
2.     Nárreme una situación en la que asumió riesgos al asesorar a su cliente.
3.     Descríbame una experiencia en la que discrepó con su cliente porque vio que no le convenía, a él o su empresa, la decisión que estaba tomando.
4.     Reláteme una situación en la que su cliente no quedó satisfecho.
Preguntas que se pueden utilizar en cualquiera de los casos:
¿Qué paso?, ¿cuándo ocurrió?, ¿trabajó solo?, ¿intervino alguien más, compañeros, su jefe?, ¿qué esperaban sus clientes de usted?, ¿que hizo exactamente?, ¿qué acciones o estrategias utilizó?, ¿para qué?, ¿qué alternativas propuso?, ¿qué resultados obtuvo?, ¿cuáles fueron los efectos en sus clientes?, ¿qué consecuencias o resultados tuvo para usted y su organización?, ¿qué paso después?, ¿quedaron satisfechos sus clientes?, ¿lo volvería a hacer? o ¿haría algo diferente?, ¿qué aprendió de esta experiencia?

Consejos útiles para tener éxito en una entrevista por competencias

§  Responda a las preguntas con total honestidad y naturalidad.
§  Hable siempre en primera persona: Yo hice, participé, decidí, y así.
§  Que sus argumentos sean sólidos y evite respuestas como SÍ o No.
§  Relate los eventos reales con fidelidad, no hipotéticamente.
§  En lo posible, reconstruya diálogos de aquella experiencia.
§  Sea neutral, deje del lado cualquier tipo de emoción que le haya causado.
§  Para prepararse, previamente, relate (solo o con ayuda de alguien más) varias veces una situación profesional del pasado.

Recuerde que las grandes compañías buscan personas capaces de resolver todo tipo de situaciones que se les presente en el trabajo; y son, precisamente, competencias como flexibilidad, trabajo en equipo, orientación a resultados, las que les indicarán que usted es capaz de hacerlo.

Entrevista Informativa

La Entrevista Informativa es una herramienta de investigación que se ha concebido con una meta específica,  reunir información a través de una comunicación fluida de preguntas (formuladas por usted, el entrevistador) y respuestas (de sus entrevistados, profesionales del sector), acerca de un trabajo, área o campo laboral específico. No es propiamente una entrevista de trabajo, por lo que su objetivo es obtener información y no un puesto de empleo.

Entrevistar puede ser una de las mejores herramientas para prepararse antes de enfrentar una entrevista de trabajo cuando esté buscando empleo. Sin embargo, la verdadera utilidad de esta herramienta reside en la oportunidad de incorporar nuevos conocimientos y aprendizajes sobre su sector profesional en su acervo personal y cosechar valiosa información sobre alguna vacante específica (especialmente, si recién se integra a un sector o carrera); y qué mejor que aprender hablando directamente con profesionales experimentados.
Busque, entonces, personas que estén dispuestas a compartir sus experiencias laborales. En sus palabras usted puede encontrar motivación, consejos para mejorar su currículum vitae (identificar sus fortalezas y debilidades), luces para reafirmar sus objetivos profesionales, una red profesional, actualizaciones sobre su carrera profesional, incluso oportunidades para acceder a alguna vacante laboral; además de que podrá desarrollar confianza para enfrentar entrevistas de trabajo.

Preparación y ejecución de una Entrevista Informativa

§  Lo primero y más importante es identificar el tipo de ocupación, cargo, área, empresa, sector o industria que le interesa; en base a sus intereses, valores o habilidades. Puede ayudarse averiguando sobre tendencias y condiciones laborales actuales.
§  Lea e infórmese lo necesario, previamente, sobre dicho sector, área o rubro. Una vez que tenga a sus posibles entrevistados averigüe también acerca de las empresas en las que se desempeñan, sus áreas, profesión, además de beneficios y salario.
§  Ordene sus prioridades y decida cuál es la información más importante que desea obtener sobre el cargo.
§  Escriba su lista de preguntas en base a sus intereses.
§  Ahora, identifique candidatos a entrevistar. Puede ser cualquier persona que labore o sea profesional en el área que le interesa, desde familia, amigos, hasta vecinos, compañeros de universidad, trabajo u otros. También puede encontrar potenciales entrevistados en asociaciones de profesionales, la guía telefónica, ejecutivos y trabajadores de empresas reconocidas o directorios de profesionales y organizaciones.
§  Contáctelos (por teléfono, e-mail, correo) y fije la fecha, hora y lugar de entrevista. Estime o establezca un tiempo de duración de la entrevista y respétela.

Durante la Entrevista Informativa

§  El día de la entrevista sea puntual (si es posible llegue 10 minutos antes), cortés y muy profesional. Vista adecuadamente, preséntese, agradezca y explique de que se trata la entrevista.
§  A continuación, utilizando sus pautas, empiece la entrevista con sus preguntas. No debe ser rígida, mantenga abierta la posibilidad de entablar una discusión sobre el tema.
§  Durante la entrevista preste mucha atención a las respuestas de su entrevistador, escúchelo y procure hacer contacto visual.
§  Si lo ve conveniente manifieste su interés por el sector, área o empresa, muéstrele su currículum y pida una opinión. No está de más solicitar que le tomen en cuenta en caso surja algún puesto de trabajo en la empresa o si conocen alguna oportunidad en dicho área.
§  Al concluir, agradezca y aproveche para pedir que le sugiera personas que puedan estar interesadas en la entrevista o el tema.
§  Revise la información que ha obtenido, analícela y de ser necesario reajuste sus objetivos profesionales de acuerdo a lo aprendido y, si es posible, también el currículum vitae.
§  Que no pase mucho tiempo antes de enviarle una carta de agradecimiento a su entrevistador.

Preguntas más recurrentes en una entrevista informativa

§  ¿A qué se decida específicamente? O ¿Cuál es su experiencia laboral?
§  ¿Cómo obtuvo el puesto?
§  ¿Cuáles son los requisitos para acceder a empleos de su sector?
§  ¿Cuáles son sus actividades típicas diarias?
§  ¿Qué le gusta más y qué menos de este campo laboral?
§  ¿Cuál ha sido el mayor reto profesional que ha enfrentado?
§  ¿Cuáles son las posibilidades de crecimiento profesional en el sector?
§  ¿Se ofrece capacitación en este campo y de qué tipo?
§  ¿Qué formación o capacitación adicional se requiere?
§  ¿Qué cambios prevé se suscitarán en el futuro?
§  ¿Cuáles competencias, cualidades o capacidades sonfundamentales para ser exitoso en esta labor?
§  Si tuviera la oportunidad de volver a empezar ¿elegiría el mismo campo?, ¿por qué?, ¿cambiaría algo?
§  Si buscara un empleado para su empresa o su área, ¿qué cualidades, habilidades y experiencia le exigiría?
§  ¿Qué recomienda a quienes están incursionando en este sector?
§  ¿Qué fuentes de información, tipo revistas profesionales u organizaciones, recomendaría?
§  ¿Qué opinión tiene de mi currículum vitae? y ¿qué mejoras me sugiere?
§  Teniendo mi información en sus manos ¿qué otros campos me sugiere investigar?
§  ¿Con qué otra persona me sugiere hablar?
Sin necesidad de preguntar directamente, es conveniente averiguar también sobre los beneficios, vacaciones y las prestaciones que ofrece el sector. Asimismo, considere entrevistar a una o más personas a la vez.
Para finalizar, si ya trabaja en una empresa y es llamado a una entrevista informativa, no tema, puede ser por motivos de búsqueda para elegir profesionales con miras a ocupar nuevos cargos dentro de la empresa.